Antiinflamatorios, antibióticos y analgésicos: ¿sabe cuáles son las diferencias entre ellos?

Vea para que sirve cada uno de estos medicamentos

Publicado en: 10 de noviembre de 2022  y atualizado en: 6 de diciembre de 2022
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Los medicamentos son sustancias farmacéuticas que tienen el objetivo de curar enfermedades o aliviar síntomas (5). Se utilizan para brindar bienestar, aunque, si no son utilizados de forma consciente, pueden acarrear problemas. Al iniciar la utilización de algún fármaco, es común que las personas aún tengan dudas sobre sus diferentes tipos e indicaciones. Conozca a continuación cuáles son las diferencias entre analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos.

Analgésicos(1)

Son medicamentos utilizados para combatir el dolor, pudiendo ser usados desde el tratamiento de un dolor de cabeza hasta para el tratamiento de dolores en situaciones posquirúrgicas.

Antiinfamatorios(1,2)

Los antiinflamatorios, tienen tres funciones: la antiinflamatoria como la principal, y las funciones analgésica y antitérmica. Generalmente, estas drogas se utilizan para reducir la hinchazón y el dolor que aparecen cuando tenemos un órgano inflamado. ¡Pero, conviene destacar que los antiinflamatorios no combaten infecciones!

Antibióticos(1,2,3)

El descubrimiento de la Penicilina, en 1928, por el médico inglés Alexander Fleming (1881-1955), y el consiguiente desarrollo de los antibióticos, revolucionó el tratamiento de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias. Los antibióticos son sustancias capaces de eliminar o impedir la multiplicación de estos microorganismos en nuestro cuerpo, y se utilizan para el tratamiento de infecciones bacterianas. 

Vale destacar también que los antibióticos combaten solo bacterias, o sea, no presentan eficacia en el tratamiento de infecciones causadas por virus o de enfermedades no ocasionadas por bacterias, como gripes, resfríos, sarampión, varicela, entre otras. 

El uso indiscriminado de antibióticos: ocurre cuando se utilizan para tratar infecciones que no son causadas por bacterias - como gripes y resfríos, cuando se toman en dosis incorrectas y cuando el tiempo de tratamiento es inadecuado. El uso indiscriminado de estos medicamentos ha aumentado la resistencia de las bacterias. Con la utilización creciente de los antibióticos, varios microorganismos bacterianos se volvieron resistentes a medicamentos que anteriormente eran capaces de controlarlos y combatirlos. Esto sucede porque las bacterias, siendo seres vivos, son capaces de evolucionar y adaptarse. Por eso, hoy ya existen bacterias resistentes a varios tipos de antibióticos, y son clasificadas como multirresistentes.

El uso correcto de antibióticos: Teniendo algunos cuidados, el paciente también puede colaborar para frenar la aparición de las llamadas «superbacterias» multirresistentes, que exigen antibióticos cada vez más potentes para combatirlas. El primer paso consiste en seguir rigurosamente el tratamiento, tomando el antibiótico en la dosis correcta y en los horarios prescritos, respetando al máximo los intervalos indicados por el médico o en el prospecto del medicamento. Es muy importante que se siga el tiempo de tratamiento recomendado por el médico, aun presentando mejoras en los síntomas antes de finalizarlo. Tampoco se debe interrumpir el tratamiento antes del plazo recomendado por el médico, aunque el paciente se sienta mejor.

Recomendaciones para el uso de medicamentos(3,4)

Recuerde siempre que cualquier medicamento debe ser usado con responsabilidad y que su seguridad y la de su tratamiento deben ser siempre prioridades. Vea a continuación algunas recomendaciones sobre el uso de medicamentos: 

  • Sin prescripción, utilice solo medicamentos de venta libre;
  • Siempre verifique el plazo de validez de los medicamentos;
  • No compre medicamentos con envases dañados, sin rótulo o prospecto;
  • No utilice la misma receta médica más de una vez, ya que un medicamento que fue usado anteriormente puede no ser el correcto hoy;
  • Pida siempre informaciones sobre posibles reacciones indeseables al comprar un medicamento;
  • Verifique la dosis a ser utilizada, intervalo entre ellas y cómo tomarlas (con alimentos o no, antes o después de las comidas, entre otros.);
  • Bebés, mujeres embarazadas o que estén amamantando deben tomar medicamentos solo con indicación médica;
  • Lea las recomendaciones de almacenaje del prospecto. Proteja los medicamentos de la luz, de la humedad y del calor;
  • Mantenga siempre los medicamentos fuera del alcance de niños y de animales. 

 

Referencias: 1. ¿Sabe la diferencia entre analgésico, antibiótico y antiinflamatorio? – UFSC Departamento de Farmacología – Último ingreso el 06/10/2022 / 2. Sepa la diferencia entre los antibióticos y los antiinflamatorios – Jornal da USP – Último ingreso el 06/10/2011 / 3. Uso consciente de medicamentos – Eurofarma – Último ingreso el 06/10/2022 / 4. Uso de medicamentos – indicaciones – Biblioteca Virtual de la Salud – Ministerio de la Salud – Último ingreso el 06/10/2022 5. Santana, S. P. D., & Gonçalves, K. A. M. (2021). Reacciones adversas a medicamentos: un problema de salud pública. Adverse drug reactions: a public health problem. Brazilian Journal of Health Review, 4(6), 28899-28915.

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?